La institución educativa Manuel Quintero Penilla tiene como misión formar individuos en el nivel básico con conocimientos, habilidades y destrezas en el énfasis que ofrece, técnico empresarial, garantizando procesos de formación permanente e integral, con valores éticos, morales, espirituales, políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Atendiendo a su carácter de establecimiento público asume el compromiso indelegable con el desarrollo de la región y la construcción de una sociedad más justa y democrática.
Para el año 2.025 el Establecimiento Educativo Técnico Empresarial MANUEL QUINTERO PENILLA de Cartago, formará excelentes ciudadanos con valores humanos y con competencias empresariales, para el apropiado desempeño en las nuevas tecnologías y con una orientación hacia la proactividad del ser, del saber y del saber hacer; con proyección laboral y profesional, permitiéndole mejorar la calidad de vida a nivel personal, familiar y social.
Teniendo presente que tanto el modelo y enfoque pedagógico como la misión y visión del colegio prestan gran atención a la persona y a la comunidad, la filosofía institucional se fundamenta en planteamientos personalistas y comunitaristas; ambos enfoques están en la raíz misma de la cultura occidental.
Respecto al personalismo, el concepto clave para entenderlo es el de persona entendida esta como ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, un ser trascendente con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un mero objeto. Ahora bien, por ser el hombre un ser social por naturaleza, la experiencia original de la persona es la relación yo-tu y del encuentro interpersonal. Esta experiencia original hace de nuestra institución, una escuela por y para la persona; una escuela que valora tanto la phrónesis aristotélica, entendida como el conocimiento y el ejercicio de los medios a través de los cuales se puede llevar a cabo el bien que se elige de manera que se viva virtuosamente, como la epimeleiaheautou de Michel Foucault, entendida esta como cuidado de sí mismo, del otro, de lo otro y de lo totalmente Otro.
Respecto al comunitarismo, el concepto clave para entenderlo es el de intersubjetividad que ha sido bastante explorado por la escuela alemana en cabeza de Martin Buber y Romano Guardini. Estos autores dan luces a nuestra acción educativa ya que ambos representan un hito en las pedagogías del dialogo contra toda forma de antropología individualista. Se rescata así la dimensión relacional y la alteridad como elemento constitutivo del acontecer educativo. Otro referente básico del comunitarismo es AlasdairMacIntyre, quien después de publicar su libro “Tras la virtud” desafió a todo el liberalismo clásico con su concepción de bien común, idea asumido posteriormente por John Ralws quien lo definió como aquellas “condiciones generales que son... de ventaja para todos”